lunes, 17 de junio de 2024

 

Frases de Viktor Frankl

Las mejores frases de Viktor Frankl

Dentro de las muchas frases y pensamientos que Viktor Frankl nos dejó, recopilamos 99 de las mejores que plasmó en cada uno de sus libros.

Pero antes, te comentamos que en el Centro Costarricense de Logoterapia te ayudamos si estás pasando alguna situación difícil. Brindamos terapias individuales y grupales, en físico o virtuales, además, tenemos cursos para todo público donde puedes encontrar las distintas aplicaciones de la Logoterapia y Análisis Existencial en la vida.

Frases de Viktor Frankl

1. «Lo que se necesita para el hombre es la libertad interior; la serenidad interior es el resultado de la libertad interior».

2. «Cuando ya no podemos cambiar una situación, nos encontramos ante el desafío de cambiarnos a nosotros mismos».

3. «La felicidad no se puede perseguir; debe asegurarse como un efecto secundario de la dedicación a una causa mayor que uno mismo».

4. «El éxito, como la felicidad, no se puede perseguir; se debe atraer mediante la dedicación a una causa mayor que uno mismo».

5. «Todo hombre tiene su propio destino: el único imperativo es seguirlo, aceptarlo y enorgullecerse de ello, sin importar a dónde lo lleve».

6. «El hombre no es sólo el producto de sus circunstancias; también es el producto de sus decisiones».

7. «El pesimismo se basa en una falta de confianza en sí mismo; el optimismo en una confianza en sí mismo».

8. «El ser humano es un ser libre y responsable, capaz de decidir y de dar un sentido a su vida».

9. «La libertad es la última de las grandes ilusiones humanas».

10. «El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional».

11. «El sentido de la vida es encontrar tu regalo. El propósito de la vida es darlo».

12. «El hombre no es sólo un ser biológico, sino también un ser psicológico y espiritual».

13. «La persona que tiene una razón para vivir puede soportar cualquier cosa».

14. «El amor es la única manera de trascender la muerte».

15. «La libertad interior se logra al elegir nuestra respuesta a las circunstancias externas».

16. «La vida tiene sentido sólo en la medida en que se le da sentido».

17. «La felicidad es una consecuencia de la acción, no una meta en sí misma».
18. «El éxito no es lo que uno alcanza, sino lo que uno supera».

19. «La verdadera prueba de la libertad es cómo se comporta uno cuando se le priva de ella».

20. «El hombre es libre para elegir su actitud ante las circunstancias».

21. «El sufrimiento es una oportunidad para crecer».

22. «No somos sólo nuestros cuerpos, sino también nuestros pensamientos, nuestras emociones y nuestras elecciones».

23. «La libertad no es una licencia para hacer lo que uno quiera, sino una responsabilidad para hacer lo que es correcto».

24. «La voluntad de sentido es la fuerza motivadora más poderosa en el ser humano».

25. «La búsqueda del sentido en la vida es la más alta de las necesidades humanas».

26. «El sentido de la vida no se encuentra en la felicidad, sino en la realización de una tarea significativa».

27. «La libertad no es hacer lo que queremos, sino querer lo que debemos hacer».

28. «La libertad es elegir tu propia actitud ante la vida».

29. «La vida puede tener sentido incluso en las situaciones más dolorosas y desesperadas».

30. «La única forma de alcanzar la felicidad es no buscándola».

31. «La única certeza que tenemos es la incertidumbre».

32. «El hombre es un ser espiritual en busca de significado».

33. «La autotrascendencia es el camino hacia la realización personal».

34. «No podemos cambiar las circunstancias externas, pero podemos cambiar nuestra actitud hacia ellas».

35. «La única cosa que no se puede quitar a un hombre es su última libertad: elegir su propia actitud ante cualquier situación».

36. «El sufrimiento es el medio por el cual el hombre se convierte en ser humano».

37. «El éxito no es un fin en sí mismo, sino un resultado de ser fieles a nuestros valores».

38. «La vida es una oportunidad para encontrar nuestro propósito y cumplirlo».

39. «El hombre es capaz de encontrar el sentido de la vida incluso en las situaciones más difíciles».

40. «La libertad es un derecho, pero también una responsabilidad».

41. «La felicidad es el resultado de encontrar un propósito significativo en la vida».

42. «La conciencia es la capacidad de elegir nuestra respuesta a las circunstancias externas».

43. «La vida no es un problema que debe resolverse, sino una realidad que debe experimentarse».

44. «La vida no es significativa por lo que podemos obtener, sino por lo que podemos dar».

45. «La libertad interior nos permite superar las limitaciones externas».

46. «El hombre es responsable de su propia vida y del significado que le da».

47. «El amor es la fuerza más poderosa del universo».

48. «La vida tiene sentido cuando damos un sentido a la vida de los demás».

49. «La vida es un regalo y nuestra responsabilidad es darle significado».

50. «La búsqueda del sentido es un proceso continuo a lo largo de la vida».

51. «La libertad es una responsabilidad que exige madurez y autodisciplina».

52. «La felicidad es un estado de ánimo, no una situación».

53. «El éxito no es una posición social, sino una realización personal».

54. «La libertad es la capacidad de elegir nuestra propia actitud».

55. «El amor es la respuesta al problema del sentido de la vida».

56. «La vida es un misterio que debe ser vivido, no un problema que debe ser resuelto».

57. «El sufrimiento puede ser un camino hacia la realización personal».

58. «La libertad es la posibilidad de elegir entre diferentes opciones».

59. «La vida tiene sentido cuando nos enfrentamos a desafíos significativos».

60. «El sentido de la vida no es algo que se descubre, sino algo que se crea».

61. «La vida no tiene sentido sin amor».

62. «La libertad es la capacidad de elegir nuestra propia respuesta».

63. «La felicidad no es un objetivo, sino una consecuencia de vivir una vida significativa».

64. «El éxito no es una meta en sí misma, sino una realización personal».

65. «La libertad es una responsabilidad que nos exige ser conscientes de nuestras acciones».

66. «El amor es el camino hacia la autotrascendencia».

67. «La vida es significativa cuando damos significado a las cosas».

68. «La libertad es la capacidad de elegir nuestra propia forma de vida».

69. «La felicidad es el resultado de vivir una vida con propósito y significado».

70. «El éxito no es lo que tenemos, sino lo que hacemos con lo que tenemos».

71. «La libertad interior es la única libertad que

72. «La vida no tiene sentido sin responsabilidad».

73. «La libertad es una responsabilidad que nos exige ser conscientes de nuestras elecciones».

74. «La felicidad no es un estado pasivo, sino un proceso activo».

75. «El éxito no es un fin en sí mismo, sino un camino hacia la realización personal».

76. «La libertad es la capacidad de elegir nuestra propia actitud en cualquier circunstancia».

77. «El amor es la respuesta al vacío existencial».

78. «La vida es significativa cuando encontramos un propósito más allá de nosotros mismos».

79. «La libertad es una responsabilidad que nos exige ser coherentes con nuestros valores».

80. «La felicidad es una elección que hacemos cada día».

81. «El éxito no es una posición social, sino una realización personal de nuestros talentos y habilidades».

82. «La libertad es la capacidad de encontrar significado incluso en las circunstancias más difíciles».

83. «El amor es la fuerza que nos une a los demás y nos trasciende a nosotros mismos».

84. «La vida es significativa cuando damos significado a nuestra propia vida y a la vida de los demás».

85. «La libertad es la posibilidad de elegir nuestra propia forma de vida, de acuerdo con nuestros valores y principios».

86. «La felicidad no es algo que se busca, sino algo que se encuentra en el camino del propósito y la autotrascendencia».

87. «El éxito no es una meta, sino una forma de vida en la que damos lo mejor de nosotros mismos».

88. «La libertad es la capacidad de elegir nuestra propia dirección en la vida».

89. «El amor es la respuesta al vacío existencial que todos experimentamos».

90. «La vida es significativa cuando encontramos un propósito que va más allá de nuestra propia satisfacción».

91. «La libertad es la responsabilidad de crear nuestra propia vida y nuestro propio sentido».

92. «La felicidad no es una emoción, sino una elección consciente de vivir de acuerdo con nuestros valores y principios».

93. «El éxito no es una medida de riqueza o poder, sino de realización personal y contribución al bien común».

94. «La libertad es la capacidad de elegir nuestra propia actitud ante cualquier situación, por difícil que sea».

95. «El amor es la fuerza que nos permite superar el miedo y la soledad».

96. «La vida es significativa cuando encontramos un propósito que nos trasciende a nosotros mismos».

97. «La libertad es una responsabilidad que nos exige ser conscientes de nuestras decisiones y sus consecuencias».

98. «La felicidad no es un estado permanente, sino un resultado de vivir una vida auténtica y significativa».

99. «El éxito no es un fin en sí mismo, sino un camino hacia la realización de nuestro potencial humano».

Frases para reflexionar por otros autores

Queremos que también conozcas estas frases de diferentes autores para que puedas reflexionar o te inspiren en tu día a día.

  1. El sol saldrá de nuevo, lo veré diferente, pero saldrá otra vez. Ana Luis Guzmán.
  2. Quien no ha caído nunca, no tiene una idea justa del esfuerzo que hay que hacer para tenerse en pie. Multatuli.
  3. Cuando cambias el modo en que ves las cosas, las cosas que ves cambian también. Wayne Dyer.
  4. La vida es una oportunidad, benefíciate de ella. La vida es belleza, admírala. La vida es un sueño, alcánzalo. La vida es un desafío, enfréntalo. La vida es un juego, juégalo. Madre Teresa.
  5. Es una locura odiar a todas las rosas porque una de ellas te pinchó. Renunciar a todos tus sueños, porque uno de ellos no se realizó. El principito.
  6. No tienes que controlar tus pensamientos; solo tienes que dejar de permitirles que te controlen a ti. Dan Millman.
  7. Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida. Detrás de cada logro, hay otro desafío. Madre Teresa de Calcuta.
  8. Un día de preocupación es más agotador que un día de trabajo. John Lubbock.
  9. Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir para siempre. James Dean.
  10. Nadie se da cuenta de que hay alguna gente que gasta excesiva energía simplemente para parecer normal. Albert Camus.
  11. No puedes retorcerte las manos y arremangarte al mismo tiempo. Pat Schroeder
    No podremos encontrar paz en el mundo hasta que no estemos en paz con nosotros mismos. Dalai Lama.
  12. La mayoría de gente escucha con la intención de responder, no con la intención de comprender. A. C. Doyle.
  13. No anticipes los problemas ni te preocupes por lo que pueda suceder: mantente bajo la luz del sol. Benjamin Franklin.
  14. Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que habla. Sigmund Freud.
  15. La realidad no es lo que nos sucede, sino lo que hacemos con lo que nos sucede. Huxley, A.
  16. Conocer a otros es inteligencia, conocerse a sí mismo es sabiduría. Manejar a otros es fuerza, manejarse a sí mismo es verdadero poder. Tao Te Ching.
  17. No dejes que los ruidos de las opiniones de los demás acallen tu propia voz interior. Steve Jobs.
  18. La fuerza no viene de la capacidad corporal, sino de la voluntad del alma. Gandhi
  19. Cuando el objetivo te parezca difícil, no cambies el objetivo; busca un nuevo camino para llegar a él. Confucio.
  20. Nunca vayas por el camino trazado pues conduce hacia donde otros han ido ya. Alexander Graham Bell.
  21. No se puede atravesar el mar simplemente mirando el agua. Rabindranath Tagore.
  22. De todos los animales de la creación el hombre es el único que bebe sin tener sed, come sin tener hambre y habla sin tener nada que decir. John Steinbeck.
  23. No dejes que se muera el Sol sin que hayan muerto tus rencores. M. Gandhi.
  24. Cuando cambias el modo en que ves las cosas, las cosas que ves cambian también. Wayne Dyer.
  25. Lo blando vence a lo duro, lo débil vence a lo fuerte. Lo maleable siempre es superior a lo inamovible. Según este principio, el control de las cosas se obtiene colaborando con ellas, y la supremacía se logra mediante la adaptación. Lao Tse.

viernes, 2 de abril de 2021

 

Viktor Frankl y la Logoterapia.

 

Biografía

 

Víktor Emil Frankl, nace el 26 de marzo de 1905. Hijo de Gabriel Frankl y Elsa Lion, es el segundo de tres hermanos; Walter, el mayor de los hermanos, nació dos años y medio antes que Víctor y Stella, la menor, nació cuatro años después.
Su padre fue un gran trabajador que llego a ser Ministro de Asuntos Sociales.

Viktor, era un niño más bien frágil que se interesaba más por hablar sobre ideas que por jugar. En su niñez, el sentimiento de amparo no le vino a través de reflexiones y cavilaciones filosóficas, sino más bien del entorno en que vivía. Tendría cinco años, cuando despertó y mientras todavía mantenía los ojos cerrados, lo invadió un sentimiento de inmensa felicidad y bienaventuranza de estar amparado, custodiado y protegido. En cuanto abrió los ojos, su padre se encontraba inclinado hacia él, sonriendo.

Tenía Viktor 9 años cuando empezó la Primera Guerra Mundial (1914 a 1918), y comentaba que la familia había aprendido a sobrevivir y a saber lo que era ser pobre.

En los años de escuela, Viktor estudia filosofía natural y se dedica a la lectura de la Psicología Aplicada y crece su interés por el Psicoanálisis de Sigmund Freud, e inicia una correspondencia con él siendo aún estudiante de bachillerato. En la Revista Internacional de Psicoanálisis, Freud presentó el trabajo científico de Frankl sobre "La mímica como afirmación y negación". Pronuncia su primera conferencia sobre "El sentido de la vida" en el grupo de estudios filosóficos de la Universidad Popular de Viena.

En 1925, se distancia del Psicoanálisis y da un giro hacia la Psicología Individual de Alfred Adler.
Posteriormente, en 1927, Viktor Frankl en compañía de Rudolf Allers y Oswald Schwarz el fundador de la medicina psicosomática, toma distancia también en relación con Adler. Viktor se dedica con entusiasmo a la lectura del libro de Max Scheler: "Formalismo ético y la ética no formal de los valores".

Comienza a emplear el concepto "Análisis Existencial" en su escrito: "Filosofía y Psicoterapia". En 1936, obtiene la Especialidad en Neurología y Psiquiatría.
En 1938, las tropas de Hitler invaden Austria y en 1939 es nombrado jefe del Departamento de Neurología del Hospital Rothschild de Viena. En los primeros años de la guerra Viktor trató de obtener una Visa para trasladarse a los Estados Unidos, sin embargo, la respuesta no se le dio hasta el año de 1941. Esta nueva situación se presentó como una pregunta concreta en su vida que sólo él podía responder. Por un lado, tendría un futuro muy probablemente pacífico y desahogado en América donde podría ejercer su profesión; por el otro, estaba la realidad determinada de su presente: Austria anexada a la Alemania nazi. Otro elemento muy importante en esa decisión fueron sus padres ya ancianos. Su hermano mayor Walter, había sido detenido con su cuñada Elsa y enviados a Auschwitz; su hermana menor Stella había aceptado emigrar a México para posteriormente radicar en Australia, donde murió en 1996.

El 17 de diciembre de 1941, Viktor contrae matrimonio con Tilly Grosser en el registro civil de Leopoldstad, Viena. Meses después los nazis obligaron a Tilly a abortar a su primer hijo.

En 1942, él y sus padres fueron deportados a un campo de concentración cercano a Praga, donde sobrevivió al Holocasuto, después de haber estado en 4 campos de concentración nazis incluyendo el de Auschwitz , desde 1942 a 1945; no ocurrió así con sus padres y otros familiares los cuales murieron en estos campos.

A los 37 años de edad, en septiembre de 1942, el Dr. Viktor Frankl, es deportado al campo de concentración de Theresienstadt junto con su esposa y sus padres. Su padre muere en el campo y en  octubre de 1944, Viktor es trasladado a Auschwitz con su esposa Tilly, quien muere en el campo de concentración de Bergen-Belsen, después de la liberación de los ingleses en agosto de 1945. Se desconoce la causa exacta de su muerte. Lo único cierto es el plazo tardío, en el cual, la supervivencia y el regreso al hogar ya hubieran sido teóricamente posibles; lo anterior, hace que su muerte sea mucho más trágica. Se cree que debilitada en extremo por el hambre, probablemente murió pisoteada por la multitud que se agolpaba contra la puerta durante la liberación del campo de concentración.

La liberación del campo de Turkheim por las tropas norteamericanas, llega el 27 de abril de 1945. Frankl, regresa a Viena. Allí sufre sus pérdidas familiares, reflexiona cómo escapó de la muerte y comienza a buscar un nuevo sentido: "el para qué habrá quedado vivo".

 Al terminar el año es nombrado jefe del Departamento de Neurología del Hospital Policlínico de Viena. Debido a su sufrimiento durante su vida en los campos de concentración y mientras estaba en ellos, Frankl desarrolló un acercamiento revolucionario a la psicoterapia conocido como logoterapia.

En el mes de noviembre de 1945, el Dr. Frankl reconstruye totalmente su manuscrito de lo que fuera su primer libro y que le fue arrebatado al entrar al campo de concentración; lo rehace con base en dos docenas de papelitos en los que tomó notas taquigráficas, conteniendo el esquema general de su trabajo. Este libro apareció con el nombre de: "Aerztliche Seelsorge. Grundlagen der Logotherapie und Existenzanalyse". Su título en español es: "Psicoanálisis y Existencialismo". Víctor E. Frankl murió de un fallo cardíaco el 3 de septiembre de 1997, dejando a su esposa, Eleonore y a una hija, la Doctora Gabriele Frankl-Vesely.

Teoría.

La historia del Análisis Existencial y la Logoterapia está estrechamente ligada a su fundador Viktor E. Frankl. A muy temprana edad hace consciencia de la temporalidad de la vida y empieza a cuestionarse sobre su sentido: “¿Para qué vivimos si un día tendremos que morir?” Esta pregunta lo acompaña en su adolescencia y juventud donde ya se había sembrado -sin que él lo supiera- la semilla de la Logoterapia.

Su vida y obra desarrollada en el contexto de la Segunda Guerra Mundial son una secuencia de hechos encadenados en un testimonio incuestionable del poder desafiante del espíritu humano. Gracias a las múltiples influencias que había recibido de otras corrientes teóricas, creó un nuevo enfoque terapéutico llamado "Logoterapia" (psicoterapia centrada en la búsqueda de sentido), de la palabra griega logos, que significa estudio, palabra, espíritu, Dios o significado, sentido, siendo ésta última la acepción que Frankl tomó, aunque bien es cierto que las demás no se apartan mucho de este sentido. Cuando comparamos a Frankl con Freud y Adler, podemos decir que en los postulados esenciales de Freud, (éste consideraba que la pulsión de placer era la raíz de toda motivación humana) y Adler (la voluntad de poder), Frankl, en contraste, se inclinó por la voluntad de sentido.

La logoterapia  se constituye por tres principios básicos: "La voluntad de sentido", "El sentido de la vida" y "La libertad de volición". Para Frankl el ser humano es libre, posee la capacidad de elegir... "El ser humano se halla sometido a ciertas condiciones biológicas, psicológicas y sociales, pero dependerá de cada persona, el dejarse determinar por las circunstancias o enfrentarse a ellas".

Frankl también utiliza la palabra griega noös, (nus) que significa mente o espíritu. Sugiere que en psicología tradicional, nos centramos en la “psicodinámica” o la búsqueda de las personas para reducir su monto de tensión. En vez de centrarnos en eso; o más bien, además de lo anterior, debemos prestar atención a la noödinámica, la cual considera que la tensión es necesaria para la salud, al menos cuando tiene que ver con el sentido. ¡A las personas les gusta sentir la tensión que envuelve el esfuerzo de una meta valiosa que conseguir!

Concepto de Personalidad o Self

Para Frankl la personalidad no es una entidad estática sino autorrealizable, en la medida en que se compromete con el cumplimiento del sentido de su vida. El hombre es hijo de su pasado mas no su esclavo y es padre de su porvenir.

En otros términos, para Frankl el self es el resultado de lo que el hombre voluntaria y libremente, decide ser.

Desarrollo de la Personalidad o Self

El amor a sí mismo es el punto de partida del crecimiento
de la persona que siente el valor de hacerse responsable de su propia existencia.
                                                                      Viktor Frankl

 

 
 

 

 


¿Existe un sentido de vida para todas las edades o cada edad tiene su sentido propio? ¿Podemos decir que hay un “hilo de sentido” que guía cada momento de la vida, o este sentido cambia?

La división de la vida humana en fases o etapas es un tema discutible si se concibe la existencia del hombre como un continuum, un transcurrir sin cortes artificiales. Pero para responder a estas preguntas, debemos analizar el ciclo de la vida, el proceso de crecimiento y las etapas o edades que va viviendo el individuo al recorrer el camino de ir convirtiéndose en persona.

EL desarrollo de una persona se da en la medida en que busca y comprende el sentido último de su existencia. Entonces, ¿cómo hallamos nuestro sentido? Frankl nos presenta tres grandes acercamientos:

A través de los valores experienciales, o vivenciar algo o alguien que valoramos: Aquí se podrían incluir las experiencias pico de Maslow y las experiencias estéticas como ver una buena obra de arte o las maravillas naturales. Pero nuestro ejemplo más importante es el de experimentar el valor de otra persona, a través del amor. A través de nuestro amor, podemos inducir a nuestro amado a desarrollar un sentido, y así lograr nuestro propio sentido.

La segunda forma de hallar nuestro sentido es a través de valores creativos, es como “llevar a cabo un acto”, como dice Frankl. Esta sería la idea existencial tradicional de proveerse a sí mismo con sentido al llevar a cabo los propios proyectos, o mejor dicho, a comprometerse con el proyecto de su propia vida. Incluye, evidentemente, la creatividad en el arte, música, escritura, invención y demás. También incluye la generatividad de la que Erikson habló: el cuidado de las generaciones futuras.

La tercera vía de descubrir el sentido es aquella de la que pocas personas además de Frankl suscriben: los valores actitudinales. Estos incluyen tales virtudes como la compasión, valentía y un buen sentido del humor, etc. Pero el ejemplo más famoso de Frankl es el logro del sentido a través del sufrimiento. El autor nos brinda un ejemplo de uno de sus pacientes: un doctor cuya esposa había muerto, se sentía muy triste y desolado. Frankl le preguntó, “¿Si usted hubiera muerto antes que ella, cómo habría sido para ella?. El doctor contestó que hubiera sido extremadamente difícil para ella. Frankl puntualizó que al haber muerto ella primero, se había evitado ese sufrimiento, pero ahora él tenía que pagar un precio por sobrevivirle y llorarle. En otras palabras, la pena es el precio que pagamos por amor. Para este doctor, esto dio sentido a su muerte y su dolor, lo que le permitió luego lidiar con ello. Su sufrimiento dio un paso adelante: con un sentido, el sufrimiento puede soportarse con la dignidad.

El devenir de la existencia, según los distintos ciclos vitales, supone la ansiedad normal que consiste en la renuncia a la seguridad inmediata a cambio de metas más vastas, para concluir con la muerte como etapa final de este continuo.

En nuestro crecimiento, nuestra tarea fundamental consiste en desplazar la ansiedad de la forma neurótica a la constructiva, es decir, llevar a las personas, en las distintas etapas de la vida (niñez, adolescencia,  juventud, adultez, adultez tardía, vejez) y frente a las diversas crisis existenciales, a identificar aquello a lo que genuinamente le teme o le debería temer y adoptar las medidas necesarias para superar la amenaza.

Justificamos, asimismo, que “la edad adquiere un sentido dinámicamente positivo como el avance hacia algo siempre original e inédito: el “sentido” o “tarea” propio de cada etapa de la vida. Con ello no queremos decir que el que más años ha vivido es siempre más persona ya que en la realización del proyecto total en cuanto persona lo que importa es la madurez entendida como plenitud integrada de cada etapa de la vida.

En la formación de la persona se pueden distinguir tres tareas esenciales que se manifiestan de manera diferente en sus distintas etapas:

Conocerse: refiere a la propia interioridad y supone una tarea inacabable al intentar acceder a un dato cada vez más preciso y profundo ante el interrogante existencial “¿quién soy?”

Ubicarse “en el mundo”: cubrir un espacio y asumir una posición a partir del conocimiento realista de sí mismo.

Proyectarse: movilizarse en una línea directriz de vida ante el interrogante “¿hacia dónde debo-quiero-espero y puedo llegar?”

Resiliencia

Es la capacidad del ser humano de sobreponerse a sus dificultades y al mismo tiempo aprender de sus errores. El interés por la resiliencia se ha canalizado hacia las virtudes de los individuos que lograron derrotar a la adversidad. Normalmente esta resiliencia se atribuyó a rasgos de personalidad y estrategias de superación que posibilitan a un niño o adulto superar ciertas experiencias vitales afligentes. Si bien se advierte cada vez más que la resiliencia es el fruto de una interacción entre lo innato y lo adquirido, pocos han pensado que la familia es una fuente potencial de resiliencia o sea un recurso.

Resiliencia aplicándola a la familia como sistema. Este enfoque se funda en la convicción de que tanto el crecimiento del individuo como el de la familia, pueden alcanzarse a través de la colaboración ante la adversidad. Las investigaciones sobre resiliencia familiar buscan indagar acerca de la resiliencia individual, destacando la influencia decisiva de las relaciones y del apoyo social para luego proponer una concepción sistemática de la resiliencia desplazando el foco de los rasgos individuales a los procesos de interacción que deben ser comprendidos en su contexto ecológico y evolutivo.

Características de la Resiliencia Personal

Introspección: Es el arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta

Independencia: Se define como el saber fijar límites entre uno y el medio problemático , la capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en el aislamiento.

Capacidad de relacionarse: Habilidad para establecer lazos e intimidad con otras personas, para balancear la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a otros.

Iniciativa: Significa el gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes

Humor: Aprender a encontrar lo cómico en la propia tragedia

Creatividad: Capacidad de crear, orden belleza, y finalidad a partir del caos y el desorden.

 

Moralidad: O sea la consecuencia para extender el deseo personal de bienestar a toda la humanidad y la capacidad de comprometerse con valores. Este elemento ya es importante desde la infancia, pero sobre todo al pasar los 10 años.

 

Autoestima consistente: Es la base de los demás pilares y es el fruto del cuidado afectivo consecuente del niño o adolescente por un adulto significativo.

 

Ética: Conciencia y compromiso con uno mismo y la humanidad en la concreción de valores.

Sintetizando: La resiliencia es un llamado al cambio: De la pobreza, la depresión, la autoestima deteriorada, la ausencia de expectativas. No la construye el sujeto por sí solo sino que se da en un contexto. La resiliencia es encontrar sentido de vida en cada circunstancia.

 

Preguntas acerca de la Naturaleza Humana

"No hay nada en el mundo que capacite tanto a una persona para sobreponerse a las dificultades externas y a las limitaciones internas, como la consciencia de tener una tarea en la vida"

Nota: Este pensamiento lo escribió el Dr. Frankl en 1942 en el campo de concentración de Theresienstadt. El estaba consciente de que tenía una tarea en la vida; ¡él la eligió¡.

 

Rol del terapeuta.

La relación cliente-terapeuta se centra en el “encuentro personal” y en una ética siempre respetuosa de los derechos del cliente.

La modificación de actitudes como técnica logoterapéutica  busca ampliar el campo de visión y para ellos se apoya en una gran variedad de métodos: se apoya en la visualización, en la fantasía guiada, en la confrontación, en la búsqueda de alternativas significativas, de manera que se amplíe la consciencia de la persona para poder hacer una elección más libre y responsable.

La meditación logoterapéutica, la visualización guiada, la metáfora como herramienta de auto-descubrimiento y de identificación de elementos con un contenido de significado, el logodiario como un registro que sensibiliza y responsabiliza a la persona hacia una existencia más plena y la biblioterapia como recurso terapéutico que orienta hacia el sentido.

Durante el diálogo existencial-analítico se identifican nuevas posibilidades hacia el descubrimiento del sentido, metas, proyectos y tareas significativas, aplicables a la experiencia concreta. Este diálogo se apoya en la Mayéutica, técnica conocida también como diálogo socrático que guía hacia un cuestionamiento profundo de lo significativo en el mundo del paciente, movilizando así la voluntad de sentido.

La Logoterapia de grupo se da en la aplicación de la Terapia Familiar centrada en el sentido donde se considera a la familia como una comunidad capaz de aportar actitudes y conductas significativas para el beneficio y crecimiento común. Se aplica también en los grupos de encuentro logoterapéutico.

Conceptos.

Vacío existencial. Si el sentido es lo que buscamos, el sin sentido es un agujero, un hueco en tu vida, y en los momentos en que lo sientes, necesitas salir corriendo a llenarlo. Frankl sugiere que uno de los signos más conspicuos de vacío existencial en nuestra sociedad es el aburrimiento. Puntualiza en cómo las personas con frecuencia, cuando al fin tienen tiempo de hacer lo que quieren, parecen ¡no querer hacer nada! intentamos llenar nuestros vacíos existenciales con “cosas” que aunque producen algo de satisfacción, también esperamos que provean de una última gran satisfacción: podemos intentar llenar nuestras vidas con placer, comiendo más allá de nuestras necesidades, teniendo sexo promiscuo, dándonos “la gran vida”. O podemos llenar nuestras vidas con el trabajo, con la conformidad, con la convencionalidad. También podemos llenar nuestras vidas con ciertos “círculos viciosos” neuróticos, tales como obsesiones con gérmenes y limpieza o con una obsesión guiada por el miedo hacia un objeto fóbico. La cualidad que define a estos círculos viciosos es que, no importa lo que hagamos, nunca será suficiente.

La conciencia es lo que en el lenguaje de la logoterapia llamamos “espíritu”, “dimensión noética”. La conciencia es el ser del hombre en el doble sentido del “quien”, o sea el sujeto: quién soy yo y el “que”: lo que yo soy, mi esencia. Verme “desde  la conciencia” es verme, simplemente, desde mí mismo, descubrirme inmediatamente, es decir sin ninguna mediación, sin interposiciones de ninguna naturaleza, revelarme como persona.

La felicidad: "Me preocupa mucho como rasgo de este tiempo la degradación del concepto de felicidad. Todos los próceres por más que cayeran en aspectos de inhumanidad, tenían un concepto de lo que se llamaba honor. Asumían lo que hacían, responsabilizándose por la gloria o la abominación de sus actos. Hoy tenemos una tendencia muy marcada a convertir la felicidad nada más que en un estado de placer. Nos hemos olvidado de aquel viejo concepto griego y judeocristiano que asociaba la felicidad a un proyecto de vida y a la paz de la conciencia, una paz que se lograba con la certeza de haber trabajado por ese proyecto. Por lo tanto, esa felicidad podía muy bien convivir con el sufrimiento y aún con el rechazo colectivo, que suelen ser lo contrario de lo que busca el placer".


Evaluación: Implicaciones para el crecimiento personal

El Dr. Viktor Frankl no considera necesario describir tanto, el espanto y el horror de la vida en el campo de concentración, éstos permanecen más bien en un segundo plano. Su interés reside en el hombre concreto y en cómo éste logra de hecho sobrellevar la opresión de una situación tan extrema. El Dr. Frankl no culpa, no juzga ni acusa. Se queda por completo dentro de los límites de la vivencia y de la superación de lo que es insoportable. Revela y a la vez advierte de lo que el hombre es capaz, tanto por las atrocidades que podemos infligirnos unos a otros como por el sufrimiento firme e inquebrantable, por cómo podemos soportarlo y finalmente, incluso, acabar con él. Su experiencia es un testimonio sobre la fuerza del espíritu humano para afrontarse a sí mismo y a la vida, para poder configurarla sobreponiéndose a una situación precisa.

En cualquier situación, no necesariamente en el campo de concentración, es posible experimentar esta fuerza del espíritu para vivir por un sentido, asumir su responsabilidad e instituir su libertad. Para Frankl, estas tres capacidades son las características principales de la existencia.

 El Dr. Frankl insistió en su apertura a nuevas aportaciones siempre y cuando no se desviaran de lo medular de su teoría. Estas aportaciones se han venido realizando alrededor del mundo, en su natal Viena, en Alemania, Italia, México, Argentina, Uruguay, España, Japón, etc.

La Logoterapia ha tenido una gran expansión alrededor del mundo.


BIBLIOGRAFÍA
Frankl, V. 1983. Ante el vacío existencial. Barcelona: Herder.

• Frankl, V. 1987. El hombre doliente. Fundamentos antropológicos de la psicoterapia. Barcelona: Herder.

• Frankl, V. 1990. El hombre en busca de sentido. 11a ed. Barcelona: Herder.

• Frankl, V. 1986. La idea psicológica del hombre. Madrid: Rialp.

• Frankl, V. 1988. La presencia ignorada de Dios. Psicoterapia y religión. 7a ed. Barcelona: Herder.

• Fabry, J. B. 1984. La búsqueda de significado. La logoterapia aplicada a la vida. México: Fondo de Cultura Económica.

• Fizzoti, E. 1977. De Freud a Frankl. Interrogantes sobre el vacío existencial. Pamplona: Ediciones EUNSA.