Ensayo Crítico Ampliado: La situación
política en Colombia desde la psicología política, comunitaria y la crítica
ideológica
Introducción
La
coyuntura política que vive Colombia bajo el liderazgo del presidente Gustavo
Petro está marcada por tensiones profundas: polarización social,
cuestionamientos al liderazgo, crisis de legitimidad institucional y
expectativas incumplidas, especialmente en comunidades afectadas por el
conflicto armado. Para comprender estos procesos en toda su complejidad, es
útil mirarlos desde la psicología política, la psicología comunitaria y la
sociología crítica, integrando también perspectivas críticas que permitan matizar
los análisis. Este ensayo busca diagnosticar la crisis, ponderar las críticas,
contrastar discursos y práctica, y proponer recomendaciones para fortalecer una
democracia participativa, ética y basada en comunidad.
Diagnóstico:
fragmentación, polarización y crisis de liderazgo
 - Polarización
     cognitiva y relaciones interpersonales
Un
estudio realizado en Medellín —Polarización política, relaciones familiares
y barreras psicosociales para la paz en Medellín – Colombia— analiza cómo
la polarización política se infiltra en el ámbito familiar, afectando
emociones, actitudes y la convivencia cotidiana. El trabajo muestra que las
familias experimentan la diferencia política de tres modos: negación y
silenciamiento; exclusión y homogeneización; diferenciación y deseos de
conciliación.
Asimismo,
una revisión reciente en Acta Colombiana de Psicología —¿Qué es la
polarización en las ciencias sociales? Una revisión de revisiones— describe
cómo la polarización no es solo ideológica, sino emocional, simbólica,
identitaria, mediada por los medios y por narrativas que exageran las
diferencias, promoviendo la lealtad acrítica al grupo y la demonización del
otro. 
 - Declaraciones,
     promesas incumplidas y percepción de incoherencia
Hay
críticas de que muchas de las promesas de transformación no se han traducido en
resultados visibles. Por ejemplo, en educación, se ha denunciado que algunas
metas presidenciales son simbólicas y poco factibles en plazos cortos. El
filósofo Francisco Cajiao señala que reformas curriculares y estructurales no
operan en cortos periodos, y que el Ministerio de Educación tiene limitaciones
estructurales en asignación presupuestal, dependencia de gobiernos locales,
etc. 
Otro
ejemplo relevante es la controversia sobre los títulos académicos del
presidente Petro: estudios de posgrado que incluyeron asignaturas pero que no
concluyeron tesis, lo cual ha generado críticas de transparencia y
credibilidad. 
 - Liderazgo,
     institucionalidad y contradicciones
Prácticas
como el nombramiento y destitución de ministros, la resistencia del congreso a
proyectos clave del gobierno, y declaraciones polarizantes han generado
desconfianza hacia la capacidad del gobierno para cumplir lo que promete. Por
ejemplo, exministros liberales han criticado la brecha entre el discurso
transformador y los resultados alcanzados. Jorge Iván González calificó esa
brecha de “insoluble” en términos prácticos, señalando la dificultad de
conciliar el programa de gobierno con las estructuras institucionales
existentes. 
Además,
escándalos como el “Caso Laura Sarabia” han alimentado percepciones de abuso de
poder, falta de ética o uso indebido de influencias. 
 - Desilusión
     social y expectativas incumplidas
Algunos
movimientos sociales —maestros, indígenas, afrodescendientes, estudiantes—
mantienen apoyo al gobierno, parcialmente por afinidad o por promesas de
cambio, pero también muestran desilusión ante la lentitud o el incumplimiento
de promesas concretas: condonación de deudas estudiantiles, mejores condiciones
en salud y educación, garantías de inclusión. 
Perspectivas
críticas contrastantes
Estas
críticas ayudan a afinar el diagnóstico y evitar análisis unilaterales:
 - Populismo
     y estilo comunicativo:
     Algunas voces académicas y de opinión señalan que Petro combina una
     retórica progresista con estrategias propias del populismo: apelaciones
     emotivas, polarización discursiva, confrontación con la oposición, con
     medios y con instituciones. Que esto puede movilizar apoyo, pero también
     polarizar y dificultar consensos.
- Límites
     institucionales y estructuras burocráticas: Los críticos advierten que buena
     parte de las promesas chirrían frente a las capacidades reales del Estado:
     estructura administrativa, presupuesto, descentralización, autonomía
     local. Por ejemplo, en educación básica muchas decisiones dependen de
     gobernadores y alcaldes, lo que limita lo que el gobierno nacional puede
     hacer directamente. 
- Desafíos
     de legitimidad simbólica y transparencia: Controversias como las relativas a los títulos del
     mandatario, o el respaldo a ministros con tesis reprobadas, generan dudas
     entre los ciudadanos sobre la veracidad, la integridad y la coherencia
     ética del liderazgo. 
- Tensión
     entre los valores democráticos formales y la práctica política: En un sistema democrático,
     escuchar al disenso, respetar las instituciones, mantener la ética
     pública, y la responsabilidad social deben formar parte del ejercicio de
     poder. Cuando hay percepciones de favoritismo, de descalificación
     sistemática del otro político o mediático, o de imposición sin diálogo, se
     debilita la confianza institucional.
Síntesis
crítica desde la psicología comunitaria y política
Desde
la psicología política, se evidencia que las emociones colectivas —como la
esperanza, la frustración, el resentimiento, el miedo— juegan un papel central.
Los discursos políticos que no atienden estas emociones o que las manipulan sin
ofrecer vías reales de participación y reparación contribuyen a la disonancia
cognitiva colectiva.
Desde
la psicología comunitaria, las comunidades afectadas por el conflicto armado,
pobreza o exclusión necesitan no solo reconocimiento discursivo, sino
transformaciones materiales: seguridad efectiva, justicia restaurativa,
infraestructura, acceso a servicios básicos, procesos de memoria y
reconciliación que involucren a las víctimas. Cuando estos elementos no están
presentes, la narrativa de paz corre el riesgo de quedar abstracta.
Sociológicamente,
la sociología crítica aporta la idea de que las ideologías que proclaman
emancipación pueden reproducir formas de dominación simbólica si no se
cuestionan los mecanismos de poder, si no se abre el espacio para la
pluralidad, la crítica y la disidencia.
Propuestas
para reconstrucción ética y cultural
Con
el diagnóstico y las críticas en mente, aquí unas recomendaciones integradoras:
 - Fortalecer
     la deliberación pública:
     Crear espacios institucionales y ciudadanos para el debate plural,
     mediados, con participación incluyente. Esto puede incluir foros locales,
     consejos ciudadanos con poder real, mecanismos de rendición de cuentas
     accesibles.
- Transparencia
     y ética en el liderazgo:
     Que los liderazgos públicos sean ejemplares en términos de veracidad,
     responsabilidad, cumplimiento de promesas, transparencia académica y
     profesional. Que los cargos públicos respondan también a criterios de
     mérito, no solo de afinidad política.
- Atención
     tangible a la descentralización y territorialidad: Políticas que reconozcan la
     diversidad regional, las necesidades particulares de comunidades rurales,
     zonas de postconflicto. Que los recursos financieros, la autoridad
     institucional y el acompañamiento técnico lleguen a los territorios, no
     solo como discurso.
- Educación
     política y emocional:
     Formar en ciudadanía crítica, pensamiento reflexivo, gestión de emociones
     colectivas, tolerancia, capacidad de diálogo. Esto implica reformas
     educativas y espacios comunitarios de socialización política responsable.
- Seguimiento
     riguroso de los acuerdos de paz y promesas institucionales: No solo firmar acuerdos, sino
     garantizar su implementación real, con mediciones claras, transparencia,
     participación comunitaria en la evaluación, reparación efectiva, presencia
     estatal continua.
Conclusión
Colombia
atraviesa un momento crucial: no basta con una narrativa transformadora,
emotiva o simbólica; lo que se requiere es liderazgo coherente,
institucionalidad funcional, comunidad participativa y una democracia que no
sea solo formal, sino vivida en la cotidianeidad. Gustavo Petro representa una
apuesta de cambio para muchos, pero el cambio no se consolida con promesas ni
con símbolos solamente. Se necesita evidencia concreta del impacto en vida de
la gente, especialmente en los sectores históricamente vulnerados.
El
desafío para la próxima elección va más allá de elegir un nuevo presidente: es
la oportunidad de reconstruir los lazos democráticos rotos, rescatar la
confianza, revalorizar los valores de la libertad, la justicia, la
participación, la dignidad, y construir una ética política donde el poder sirva
más que mande.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias
 
·                 
Caso Laura Sarabia. (2023‑2025). En Wikipedia.
Wikipedia
·                 
El Colombiano. (2025, febrero 28). “No
graduado”: las inconsistencias en la hoja de vida del presidente Petro que
señaló María Fernanda Cabal. El Colombiano. El Colombiano
·                 
El País. (2025, abril 27). Impuntual, dogmático
y alejado de la realidad: las críticas a Petro de quienes han salido de su
Gobierno. El País América Colombia. El País
·                 
El País. (2025, febrero 10). Un liderazgo
“petrificador” y deslegitimador. El País América Colombia. El País
·                 
El País. (2025, septiembre 29). Maestros,
indígenas, afros: los movimientos sociales mantienen su apoyo a Petro pese a
las desilusiones. El País América Colombia. El País
·                 
Garzón‑Velandia, D. C., Barreto Galeano, M. I.,
& Sabucedo‑Cameselle, J. M. (2024). ¿Qué es la polarización en las ciencias
sociales? Una revisión de revisiones. Acta Colombiana de Psicología, 27(2).
actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co
·                 
Infobae. (2025, febrero 17). Petro incumple sus
promesas de transformar la educación de Colombia y culpa a sus ministros. Infobae.
El País
·                 
Infobae. (2025, febrero 28). Esta es la maestría
que Gustavo Petro estudió, pero de la que nunca se graduó por no presentar la
tesis. Infobae. infobae
·                 
Velásquez Cuartas, Y. N., Barrera Machado, D.,
& Villa Gómez, J. D. (2020). Polarización política, relaciones familiares y
barreras psicosociales para la paz en Medellín – Colombia. Revista Paz y
Conflictos, 13(1), 149‑174. revistaseug.ugr.es