sábado, 25 de octubre de 2025


Área Metropolitana del Valle de San Nicolás: Entre los Mitos, los Retos y la Esperanza

Por décadas, el Oriente Antioqueño ha sido una región de contrastes: pujante en su economía, rica en cultura, diversa en su geografía, pero también fragmentada en su planificación territorial. Hoy, la propuesta de conformar el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás (AMVSN) se presenta como una oportunidad histórica para superar esas divisiones y avanzar hacia un modelo de desarrollo más articulado, justo y sostenible.

Como ciudadano y psicólogo comunitario, observo con esperanza —y también con sentido crítico— este proceso que involucra a ocho municipios: Rionegro, Guarne, El Carmen de Viboral, El Santuario, La Ceja, El Retiro, La Unión y San Vicente Ferrer. La iniciativa busca integrar esfuerzos en temas clave como movilidad, servicios públicos, seguridad, salud, medio ambiente y desarrollo económico. Pero también ha despertado temores, resistencias y una ola de mitos ideologizados que merecen ser desmontados con argumentos y pedagogía.

Los beneficios reales: más allá del discurso político

La creación del AMVSN permitiría:

  • Planificación territorial conjunta, evitando la improvisación y el desorden urbano.
  • Autoridad única de transporte, que mejore la movilidad regional y la conexión con el aeropuerto José María Córdova.
  • Red Metropolitana de Salud, fortaleciendo hospitales y atención primaria, especialmente en zonas rurales.
  • Protección ambiental coordinada, con planes de conservación, gestión de residuos y un “Cinturón Verde” para preservar ecosistemas.
  • Impulso económico, mediante el fortalecimiento del Distrito Agrario, el turismo sostenible, el emprendimiento y la atracción de inversión nacional e internacional.
  • Educación y vivienda digna, con programas integrados que respondan a las necesidades reales de la población.

Estos beneficios no son promesas vacías. Están respaldados por experiencias exitosas en otras regiones del país, como el Valle de Aburrá, Bucaramanga y Barranquilla, donde la figura metropolitana ha permitido avanzar en proyectos de impacto regional sin sacrificar la autonomía municipal.

Los mitos que distorsionan el diálogo

Lamentablemente, el debate ha sido contaminado por narrativas que buscan sembrar miedo y confusión. Algunos de los mitos más recurrentes incluyen:

  • “Cornare desaparecerá”: Falso. La autoridad ambiental seguirá operando con sus competencias intactas.
  • “Se crearán nuevos impuestos”: Falso. Cada municipio conserva su autonomía tributaria.
  • “Los acueductos veredales serán eliminados”: Falso. Estos sistemas comunitarios seguirán funcionando y podrían fortalecerse.
  • “Rionegro dominará a los demás municipios”: Falso. El modelo de gobernanza propuesto garantiza participación equitativa y decisiones por consenso.
  • “Se convertirán municipios en rellenos sanitarios”: Falso. La disposición de residuos está regulada y planificada con sostenibilidad.

Estos mitos, muchas veces promovidos desde sectores ideologizados, no solo desinforman, sino que obstaculizan el diálogo democrático que la región necesita.

Un llamado a la conciencia ciudadana

La consulta popular convocada para el 9 de noviembre será un momento clave. No se trata de votar por una ideología, sino por una visión de futuro. La región enfrenta desafíos que ningún municipio puede resolver solo: crecimiento urbano desbordado, presión demográfica, déficit en infraestructura, inseguridad, deterioro ambiental. La solución está en la integración inteligente, no en la fragmentación.

La figura del Área Metropolitana no es una imposición, sino una herramienta para construir juntos. Requiere diálogo, participación, transparencia y corresponsabilidad. Como ciudadanos, tenemos el derecho —y el deber— de informarnos, debatir con altura y decidir con libertad.

Pensar en grande, actuar con sentido humano

El Oriente Antioqueño tiene todo para convertirse en una región modelo: economías dinámicas, talento humano, riqueza natural y una identidad cultural profunda. Pero para lograrlo, debemos superar los miedos, desmontar los mitos y abrazar el cambio con responsabilidad.

La Gestión Administrativa en el SER, como enfoque ético y comunitario, debe estar presente en cada decisión. No se trata solo de infraestructura o cifras, sino de mejorar la vida de las personas, de cuidar el territorio, de construir comunidad.

Cordialmente,
Efraín Gallego Castro
Psicólogo Social Comunitario – UNAD
📧 efraingc9@gmail.com

Formación académica:

  • Magíster en “Teoría y Práctica de la Prosocialidad y Aplicaciones de la Logoterapia” – UAB
  • Magíster en Psicología Comunitaria – UNAD
  • Especialista en “Política y Protección de la Familia, con énfasis en Conciliación” – UCO
  • Especialista (en curso) en Salud Mental Comunitaria – UNAD

 

viernes, 10 de octubre de 2025

 

Reflexión crítica sobre el Área Metropolitana del Oriente (AMO): Un enfoque desde la psicología comunitaria

Introducción

La creación del Área Metropolitana del Oriente (AMO) representa una oportunidad significativa para el desarrollo integral de las comunidades del Oriente antioqueño. Desde la psicología comunitaria, es esencial abordar este proceso con una mirada crítica que promueva la inclusión, la equidad y el respeto por los derechos humanos, evitando caer en ideologías que deshumanicen o reduzcan la complejidad de las realidades locales.

Desarrollo humano integral: Oportunidades y desafíos

Seguridad integral y cohesión social

La seguridad debe entenderse no solo como la ausencia de violencia, sino como la capacidad de las comunidades para gestionar colectivamente sus riesgos y conflictos. Desde una perspectiva comunitaria, es fundamental articular recursos institucionales y comunitarios para fortalecer la confianza mutua, promover la participación ciudadana y recuperar espacios públicos. Esto contribuye a una sensación de seguridad que emerge desde lo interno de la comunidad, fortaleciendo su tejido social.

Movilidad y conectividad: Acceso equitativo a oportunidades

La mejora de la infraestructura vial y la implementación de sistemas de transporte eficientes son cruciales para garantizar la movilidad de los habitantes del AMO. Desde la psicología comunitaria, es importante considerar cómo estas mejoras impactan en la calidad de vida de las personas, facilitando el acceso a servicios, empleo y educación, y reduciendo las desigualdades territoriales.

Empleabilidad y desarrollo económico sostenible

La atracción de nuevas empresas y la creación de zonas francas pueden generar oportunidades de empleo y desarrollo económico. Sin embargo, es esencial que estos procesos se alineen con las necesidades y capacidades locales, promoviendo la formación y el empoderamiento de la comunidad para que pueda participar activamente en los beneficios del desarrollo.

Educación, tecnología e innovación: Formación para el futuro

El acceso a la educación de calidad y la integración de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, son fundamentales para preparar a las futuras generaciones para los retos del siglo XXI. Desde la psicología comunitaria, se debe promover una educación que valore la diversidad cultural y fomente el pensamiento crítico, evitando enfoques homogéneos que no consideren las realidades locales.

Ordenamiento territorial y gestión ambiental participativa

El manejo adecuado del territorio es esencial para garantizar un desarrollo sostenible. Es necesario que los procesos de ordenamiento territorial sean liderados por las autoridades locales, con la participación activa de la comunidad, para asegurar que se respeten los ecosistemas y se promueva una relación armónica con el entorno.

Ética, valores y crítica al reduccionismo ideológico

Desde una perspectiva filosófica y ética, es fundamental reconocer la dignidad inherente de cada ser humano y su capacidad para contribuir al bien común. Las ideologías que deshumanizan o reducen la complejidad de las realidades sociales deben ser cuestionadas, promoviendo un enfoque que valore la diversidad, el respeto mutuo y la solidaridad.

Conclusión

El proceso de creación del AMO debe ser visto como una oportunidad para fortalecer el tejido social y promover un desarrollo humano integral. Desde la psicología comunitaria, es esencial que este proceso se base en principios de participación, equidad y respeto por los derechos humanos, evitando caer en posturas ideológicas que deshumanicen o simplifiquen las realidades locales. Solo así se podrá garantizar un futuro en el que las comunidades del Oriente antioqueño puedan vivir con dignidad, justicia y bienestar.

Cordialmente,
Efraín Gallego Castro
Psicólogo Social Comunitario – UNAD
efraingc9@gmail.com

Formación académica:
Magíster en “Teoría y Práctica de la Prosocialidad y Aplicaciones de la Logoterapia” – UAB
Magíster en Psicología Comunitaria – UNAD
Especialista en “Política y Protección de la Familia, con énfasis en Conciliación” – UCO
Especialista (en curso) en Salud Mental Comunitaria – UNAD

“¡Vivamos la triada positiva y contagiemos a nuestro alrededor y a nuestros consultantes de ella! Fraternidad, Coraje y Esperanza.”

 Opinión sobre el AMO: Área Metropolitana del Oriente Antioqueño

La propuesta de creación jurídica del Área Metropolitana del Oriente Antioqueño (AMO) representa, en mi opinión, una decisión de gran importancia estratégica para el desarrollo humano, social, ambiental y territorial de la región. Esta figura tiene el potencial de articular de forma eficaz los esfuerzos institucionales, comunitarios y territoriales, con miras a asegurar la calidad de vida de las personas actuales y futuras, garantizando equidad, participación, ética y sostenibilidad.

A continuación, presento los argumentos y fundamentos que respaldan esta posición desde una perspectiva de psicología comunitaria crítica, acompañados de principios filosóficos esenciales, con el objetivo de evitar reduccionismos ideológicos y fomentar un desarrollo auténtico y plural.

Fundamento Legal

  1. Ley 1625 de 2013
    Esta ley es la norma orgánica que regula la conformación, naturaleza jurídica, competencias, funciones y régimen especial de las Áreas Metropolitanas en Colombia. Establece que las Áreas Metropolitanas son entidades de derecho público con autonomía administrativa, patrimonio propio, autoridad y régimen administrativo y fiscal especial. Asimismo, la ley determina que estas entidades programen y coordinen el desarrollo sostenible, el desarrollo humano, el ordenamiento territorial y la prestación racional de servicios públicos.
  2. Planes de participación ciudadana, consultas populares y gobernanza territorial
    La Ley 1625 prevé que la creación de un área metropolitana requiera la realización de una consulta popular en los municipios implicados, una vez cumplidos los requisitos legales pertinentes, incluyendo la iniciativa de los alcaldes, concejales o ciudadanos, dependiendo de los casos.

Realidad institucional y desarrollo del proceso AMO

  • Trece municipios del Oriente Antioqueño han firmado la intención de integrarse al AMO. Estos municipios son: Granada, Guarne, La Ceja, El Retiro, El Carmen de Viboral, El Santuario, San Vicente Ferrer, Rionegro, Concepción, El Peñol, Guatapé, San Rafael y Abejorral.
  • Se ha solicitado a la Registraduría Nacional del Estado Civil adelantar las consultas en dichos municipios para determinar si la ciudadanía aprueba su participación en la nueva Área Metropolitana.
  • El Consejo de Estado negó la suspensión provisional del proceso de consulta popular en los 13 municipios, reconociendo que la Ley 1625 de 2013 no exige que los concejos municipales emitan concepto previo favorable para convocar la consulta. Esto reafirma la legalidad del proceso.

Argumentos desde la Psicología Comunitaria Crítica

  1. Empoderamiento comunitario
    Las comunidades de los municipios involucrados deben ser sujetas activas del proyecto: participar en su diseño, formulación, ejecución y evaluación. No basta con consultas formales; debe haber espacios reales de deliberación, representación y decisión.
  2. Justicia social, equidad y redistribución de beneficios
    Es esencial que los beneficios que genere el AMO —en infraestructura, servicios, empleo, educación— se distribuyan de manera que reduzcan las brechas históricas entre sectores urbanos y rurales, entre municipios mayores y menores, garantizando igualdad de oportunidades.
  3. Respeto al pluralismo filosófico, cultural y espiritual
    El AMO debe construir su identidad institucional respetando las diversidades locales (culturales, religiosas, filosóficas). La imposición de corrientes ideológicas rígidas puede generar divisiones, resentimiento, y afectar negativamente la cohesión social.
  4. Responsabilidad ecológica y sostenibilidad
    El desarrollo no es compatible con un deterioro ambiental irreversible. Por ello, es necesario que la planificación territorial contemple uso sostenible del suelo, protección de cuencas, biodiversidad, gestión del agua, prevención de riesgos, infraestructura verde, entre otros.
  5. Ética, transparencia y rendición de cuentas
    Las instituciones del AMO deberán establecer mecanismos claros de transparencia en la administración pública, gestión de recursos, contratación, control social y sanción de prácticas corruptas, con participación ciudadana vigentes y efectivas.

Crítica filosófica al dogmatismo ideológico

Aunque reconozco que discursos de justicia social, derechos, inclusión e igualdad tienen mérito y son necesarios, también creo que:

  • El dogmatismo ideológico —cuando una idea se vuelve inflexible, única, excluyente— limita la libertad de pensamiento y la diversidad de visiones.
  • No todo “discurso progresista” o “identitario” es garantía de justicia si no se somete a análisis crítico, respeto a la persona y al contexto histórico-cultural.
  • Filosóficamente, sostengo que la dignidad del ser humano no puede medirse ni definirse exclusivamente por afiliaciones ideológicas o identidades colectivas, sino también por su libertad, capacidad ética, espiritual y personal.

Conclusión

Con base en lo anterior, manifiesto mi pleno apoyo a la creación jurídica del Área Metropolitana del Oriente Antioqueño (AMO), con las siguientes condiciones fundamentales:

  1. Que la participación ciudadana sea constante, significativa y con voz real en todos los municipios implicados.
  2. Que exista transparencia institucional, rendición de cuentas y sanciones claras para actos de corrupción o abuso de poder.
  3. Que el desarrollo económico esté siempre articulado con bienestar social, preservación ambiental, equidad territorial y justicia intergeneracional.
  4. Que se respete la pluralidad cultural, filosófica y espiritual local, sin imponer visiones únicas.
  5. Que esta figura metropolitana no sea un mero instrumento administrativo, sino una instancia ética y política de alto nivel, comprometida con el bien común, con los derechos humanos y con la dignidad de las personas.

Estoy convencido de que, si estos principios se cumplen, el AMO tiene la capacidad de ser un modelo ejemplar de integración territorial, progreso humano, justicia social y sostenibilidad, que honre las aspiraciones del presente y garantice posibilidades reales para las generaciones venideras.

Cordialmente,
Efraín Gallego Castro
Psicólogo Social Comunitario – UNAD
efraingc9@gmail.com

Formación académica:
Magíster en “Teoría y Práctica de la Prosocialidad y Aplicaciones de la Logoterapia” – UAB
Magíster en Psicología Comunitaria – UNAD
Especialista en “Política y Protección de la Familia, con énfasis en Conciliación” – UCO
Especialista (en curso) en Salud Mental Comunitaria – UNAD

“¡Vivamos la triada positiva y contagiemos a nuestro alrededor y a nuestros consultantes de ella! Fraternidad, Coraje y Esperanza.”

Notas al pie

  1. Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas. Ley 1625 de 2013, Colombia. ANLA+1
  2. Trece municipios firmaron la intención de pertenecer al AMO: Granada, Guarne, La Ceja, El Retiro, El Carmen de Viboral, El Santuario, San Vicente Ferrer, Rionegro, Concepción, El Peñol, Guatapé, San Rafael y Abejorral. Gobernación de Antioquia+1
  3. Consejo de Estado negó la suspensión provisional de la consulta popular para el AMO, confirmando que Ley 1625 no exige concepto previo favorable de los concejos municipales. Gobernación de Antioquia

miércoles, 1 de octubre de 2025

Ensayo Crítico Ampliado: La situación política en Colombia desde la psicología política, comunitaria y la crítica ideológica

Introducción

La coyuntura política que vive Colombia bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro está marcada por tensiones profundas: polarización social, cuestionamientos al liderazgo, crisis de legitimidad institucional y expectativas incumplidas, especialmente en comunidades afectadas por el conflicto armado. Para comprender estos procesos en toda su complejidad, es útil mirarlos desde la psicología política, la psicología comunitaria y la sociología crítica, integrando también perspectivas críticas que permitan matizar los análisis. Este ensayo busca diagnosticar la crisis, ponderar las críticas, contrastar discursos y práctica, y proponer recomendaciones para fortalecer una democracia participativa, ética y basada en comunidad.

Diagnóstico: fragmentación, polarización y crisis de liderazgo

  1. Polarización cognitiva y relaciones interpersonales

Un estudio realizado en Medellín —Polarización política, relaciones familiares y barreras psicosociales para la paz en Medellín – Colombia— analiza cómo la polarización política se infiltra en el ámbito familiar, afectando emociones, actitudes y la convivencia cotidiana. El trabajo muestra que las familias experimentan la diferencia política de tres modos: negación y silenciamiento; exclusión y homogeneización; diferenciación y deseos de conciliación.

Asimismo, una revisión reciente en Acta Colombiana de Psicología —¿Qué es la polarización en las ciencias sociales? Una revisión de revisiones— describe cómo la polarización no es solo ideológica, sino emocional, simbólica, identitaria, mediada por los medios y por narrativas que exageran las diferencias, promoviendo la lealtad acrítica al grupo y la demonización del otro.

  1. Declaraciones, promesas incumplidas y percepción de incoherencia

Hay críticas de que muchas de las promesas de transformación no se han traducido en resultados visibles. Por ejemplo, en educación, se ha denunciado que algunas metas presidenciales son simbólicas y poco factibles en plazos cortos. El filósofo Francisco Cajiao señala que reformas curriculares y estructurales no operan en cortos periodos, y que el Ministerio de Educación tiene limitaciones estructurales en asignación presupuestal, dependencia de gobiernos locales, etc.

Otro ejemplo relevante es la controversia sobre los títulos académicos del presidente Petro: estudios de posgrado que incluyeron asignaturas pero que no concluyeron tesis, lo cual ha generado críticas de transparencia y credibilidad.

  1. Liderazgo, institucionalidad y contradicciones

Prácticas como el nombramiento y destitución de ministros, la resistencia del congreso a proyectos clave del gobierno, y declaraciones polarizantes han generado desconfianza hacia la capacidad del gobierno para cumplir lo que promete. Por ejemplo, exministros liberales han criticado la brecha entre el discurso transformador y los resultados alcanzados. Jorge Iván González calificó esa brecha de “insoluble” en términos prácticos, señalando la dificultad de conciliar el programa de gobierno con las estructuras institucionales existentes.

Además, escándalos como el “Caso Laura Sarabia” han alimentado percepciones de abuso de poder, falta de ética o uso indebido de influencias.

  1. Desilusión social y expectativas incumplidas

Algunos movimientos sociales —maestros, indígenas, afrodescendientes, estudiantes— mantienen apoyo al gobierno, parcialmente por afinidad o por promesas de cambio, pero también muestran desilusión ante la lentitud o el incumplimiento de promesas concretas: condonación de deudas estudiantiles, mejores condiciones en salud y educación, garantías de inclusión.

Perspectivas críticas contrastantes

Estas críticas ayudan a afinar el diagnóstico y evitar análisis unilaterales:

  • Populismo y estilo comunicativo: Algunas voces académicas y de opinión señalan que Petro combina una retórica progresista con estrategias propias del populismo: apelaciones emotivas, polarización discursiva, confrontación con la oposición, con medios y con instituciones. Que esto puede movilizar apoyo, pero también polarizar y dificultar consensos.
  • Límites institucionales y estructuras burocráticas: Los críticos advierten que buena parte de las promesas chirrían frente a las capacidades reales del Estado: estructura administrativa, presupuesto, descentralización, autonomía local. Por ejemplo, en educación básica muchas decisiones dependen de gobernadores y alcaldes, lo que limita lo que el gobierno nacional puede hacer directamente.
  • Desafíos de legitimidad simbólica y transparencia: Controversias como las relativas a los títulos del mandatario, o el respaldo a ministros con tesis reprobadas, generan dudas entre los ciudadanos sobre la veracidad, la integridad y la coherencia ética del liderazgo.
  • Tensión entre los valores democráticos formales y la práctica política: En un sistema democrático, escuchar al disenso, respetar las instituciones, mantener la ética pública, y la responsabilidad social deben formar parte del ejercicio de poder. Cuando hay percepciones de favoritismo, de descalificación sistemática del otro político o mediático, o de imposición sin diálogo, se debilita la confianza institucional.

Síntesis crítica desde la psicología comunitaria y política

Desde la psicología política, se evidencia que las emociones colectivas —como la esperanza, la frustración, el resentimiento, el miedo— juegan un papel central. Los discursos políticos que no atienden estas emociones o que las manipulan sin ofrecer vías reales de participación y reparación contribuyen a la disonancia cognitiva colectiva.

Desde la psicología comunitaria, las comunidades afectadas por el conflicto armado, pobreza o exclusión necesitan no solo reconocimiento discursivo, sino transformaciones materiales: seguridad efectiva, justicia restaurativa, infraestructura, acceso a servicios básicos, procesos de memoria y reconciliación que involucren a las víctimas. Cuando estos elementos no están presentes, la narrativa de paz corre el riesgo de quedar abstracta.

Sociológicamente, la sociología crítica aporta la idea de que las ideologías que proclaman emancipación pueden reproducir formas de dominación simbólica si no se cuestionan los mecanismos de poder, si no se abre el espacio para la pluralidad, la crítica y la disidencia.

Propuestas para reconstrucción ética y cultural

Con el diagnóstico y las críticas en mente, aquí unas recomendaciones integradoras:

  1. Fortalecer la deliberación pública: Crear espacios institucionales y ciudadanos para el debate plural, mediados, con participación incluyente. Esto puede incluir foros locales, consejos ciudadanos con poder real, mecanismos de rendición de cuentas accesibles.
  2. Transparencia y ética en el liderazgo: Que los liderazgos públicos sean ejemplares en términos de veracidad, responsabilidad, cumplimiento de promesas, transparencia académica y profesional. Que los cargos públicos respondan también a criterios de mérito, no solo de afinidad política.
  3. Atención tangible a la descentralización y territorialidad: Políticas que reconozcan la diversidad regional, las necesidades particulares de comunidades rurales, zonas de postconflicto. Que los recursos financieros, la autoridad institucional y el acompañamiento técnico lleguen a los territorios, no solo como discurso.
  4. Educación política y emocional: Formar en ciudadanía crítica, pensamiento reflexivo, gestión de emociones colectivas, tolerancia, capacidad de diálogo. Esto implica reformas educativas y espacios comunitarios de socialización política responsable.
  5. Seguimiento riguroso de los acuerdos de paz y promesas institucionales: No solo firmar acuerdos, sino garantizar su implementación real, con mediciones claras, transparencia, participación comunitaria en la evaluación, reparación efectiva, presencia estatal continua.

Conclusión

Colombia atraviesa un momento crucial: no basta con una narrativa transformadora, emotiva o simbólica; lo que se requiere es liderazgo coherente, institucionalidad funcional, comunidad participativa y una democracia que no sea solo formal, sino vivida en la cotidianeidad. Gustavo Petro representa una apuesta de cambio para muchos, pero el cambio no se consolida con promesas ni con símbolos solamente. Se necesita evidencia concreta del impacto en vida de la gente, especialmente en los sectores históricamente vulnerados.

El desafío para la próxima elección va más allá de elegir un nuevo presidente: es la oportunidad de reconstruir los lazos democráticos rotos, rescatar la confianza, revalorizar los valores de la libertad, la justicia, la participación, la dignidad, y construir una ética política donde el poder sirva más que mande.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

 

·                  Caso Laura Sarabia. (2023‑2025). En Wikipedia. Wikipedia

·                  El Colombiano. (2025, febrero 28). “No graduado”: las inconsistencias en la hoja de vida del presidente Petro que señaló María Fernanda Cabal. El Colombiano. El Colombiano

·                  El País. (2025, abril 27). Impuntual, dogmático y alejado de la realidad: las críticas a Petro de quienes han salido de su Gobierno. El País América Colombia. El País

·                  El País. (2025, febrero 10). Un liderazgo “petrificador” y deslegitimador. El País América Colombia. El País

·                  El País. (2025, septiembre 29). Maestros, indígenas, afros: los movimientos sociales mantienen su apoyo a Petro pese a las desilusiones. El País América Colombia. El País

·                  Garzón‑Velandia, D. C., Barreto Galeano, M. I., & Sabucedo‑Cameselle, J. M. (2024). ¿Qué es la polarización en las ciencias sociales? Una revisión de revisiones. Acta Colombiana de Psicología, 27(2). actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co

·                  Infobae. (2025, febrero 17). Petro incumple sus promesas de transformar la educación de Colombia y culpa a sus ministros. Infobae. El País

·                  Infobae. (2025, febrero 28). Esta es la maestría que Gustavo Petro estudió, pero de la que nunca se graduó por no presentar la tesis. Infobae. infobae

·                  Velásquez Cuartas, Y. N., Barrera Machado, D., & Villa Gómez, J. D. (2020). Polarización política, relaciones familiares y barreras psicosociales para la paz en Medellín – Colombia. Revista Paz y Conflictos, 13(1), 149‑174. revistaseug.ugr.es

sábado, 27 de septiembre de 2025

 

  • “El AMO como apuesta crítica por el bienestar territorial en el Oriente Antioqueño

  • El AMO como apuesta crítica por el bienestar territorial en el Oriente Antioqueño

    La propuesta del Área Metropolitana del Oriente Antioqueño (AMO) ha despertado múltiples debates en la región. Desde una perspectiva crítica y académica, el AMO no debe verse únicamente como una figura administrativa, sino como una posibilidad real de transformación territorial, con implicaciones profundas en el bienestar humano, familiar y comunitario.

    Desde la psicología comunitaria, el AMO representa una oportunidad para fortalecer el tejido social, promover la participación ciudadana efectiva y garantizar el acceso equitativo a servicios esenciales como salud mental, educación, cultura y vivienda. La planificación metropolitana puede convertirse en una herramienta para reducir desigualdades históricas y generar condiciones de vida dignas para todos los habitantes, tanto en zonas urbanas como rurales.

    La psicología política nos recuerda que toda decisión territorial implica una redistribución del poder. En este sentido, el AMO debe construirse desde la corresponsabilidad democrática, garantizando que todos los municipios tengan voz y voto, y que las comunidades sean protagonistas del desarrollo. La gobernanza metropolitana debe ser transparente, participativa y orientada al bien común.

    Desde la sociología crítica, el AMO puede ser el escenario para superar fragmentaciones institucionales y sociales, articulando políticas públicas que respondan a las realidades diversas del Oriente Antioqueño. Municipios con vocación agrícola, turística, industrial y ambiental pueden integrarse en una visión compartida de futuro, donde el desarrollo no excluya, sino que incluya.

    Decir SÍ al AMO es decir sí a una región que se piensa desde el cuidado, la equidad y el desarrollo integral. Es decir sí a una mirada territorial que pone en el centro a las personas, las familias y las comunidades. Es apostar por ciudades de bienestar, donde el crecimiento económico esté al servicio del bienestar humano.


    Efraín Gallego Castro
    Psicólogo Social Comunitario

     🌍 El AMO: una apuesta crítica por el bienestar humano y territorial en el Oriente Antioqueño


    Desde una mirada crítica y transformadora, el Área Metropolitana del Oriente Antioqueño (AMO) no es solo una figura administrativa: es una posibilidad concreta de construir ciudades y territorios de bienestar, donde la planificación no se limite al cemento, sino que abrace la vida, la dignidad y el futuro de nuestras comunidades.

    La psicología comunitaria nos enseña que el desarrollo debe ser con sentido humano, con participación real, con escucha activa a las voces rurales, urbanas, juveniles, familiares y comunitarias. La psicología política nos recuerda que toda decisión territorial es también una decisión sobre el poder, la equidad y la justicia social.

    Desde la sociología, el AMO puede ser el escenario para superar fragmentaciones históricas, reconociendo la diversidad de nuestros municipios y articulando políticas públicas que respondan a las necesidades reales de la gente: salud mental, educación, empleo digno, vivienda, cultura, movilidad y sostenibilidad.

    Decir SÍ al AMO es decir sí a una región que se piensa desde el cuidado, la corresponsabilidad y el desarrollo integral. Es decir sí a una visión de futuro compartida, donde el bienestar no sea privilegio de unos pocos, sino derecho de todos.

    📣 El Oriente Antioqueño merece una integración que respete su identidad, potencie sus capacidades y garantice bienestar para sus familias y comunidades.

    ✍️ Efraín Gallego Castro
    Psicólogo Social Comunitario

    #SíAlAMO #OrienteAntioqueño #PsicologíaComunitaria #PsicologíaPolítica #SociologíaCrítica #BienestarTerritorial #CiudadesDeBienestar #FamiliasConFuturo