“El AMO como apuesta crítica por el bienestar territorial en el Oriente Antioqueño
El AMO como apuesta crítica por el bienestar territorial en el Oriente Antioqueño
La propuesta del Área Metropolitana del Oriente Antioqueño (AMO) ha despertado múltiples debates en la región. Desde una perspectiva crítica y académica, el AMO no debe verse únicamente como una figura administrativa, sino como una posibilidad real de transformación territorial, con implicaciones profundas en el bienestar humano, familiar y comunitario.
Desde la psicología comunitaria, el AMO representa una oportunidad para fortalecer el tejido social, promover la participación ciudadana efectiva y garantizar el acceso equitativo a servicios esenciales como salud mental, educación, cultura y vivienda. La planificación metropolitana puede convertirse en una herramienta para reducir desigualdades históricas y generar condiciones de vida dignas para todos los habitantes, tanto en zonas urbanas como rurales.
La psicología política nos recuerda que toda decisión territorial implica una redistribución del poder. En este sentido, el AMO debe construirse desde la corresponsabilidad democrática, garantizando que todos los municipios tengan voz y voto, y que las comunidades sean protagonistas del desarrollo. La gobernanza metropolitana debe ser transparente, participativa y orientada al bien común.
Desde la sociología crítica, el AMO puede ser el escenario para superar fragmentaciones institucionales y sociales, articulando políticas públicas que respondan a las realidades diversas del Oriente Antioqueño. Municipios con vocación agrícola, turística, industrial y ambiental pueden integrarse en una visión compartida de futuro, donde el desarrollo no excluya, sino que incluya.
Decir SÍ al AMO es decir sí a una región que se piensa desde el cuidado, la equidad y el desarrollo integral. Es decir sí a una mirada territorial que pone en el centro a las personas, las familias y las comunidades. Es apostar por ciudades de bienestar, donde el crecimiento económico esté al servicio del bienestar humano.
Efraín Gallego Castro
Psicólogo Social Comunitario
No hay comentarios:
Publicar un comentario